top of page

Universidad de Costa Rica: "Casa Ditsö"

Materializar Casa Ditsö: Métrica Biocultural Indígena de Talamanca, como plataforma y recurso tangible integrado por el estudio de índices autodeterminados por la comunidad indígena que promuevan la creación de una métrica bicoultural que visibilice la definición de bienestar integral desde la propia visión del colectivo, confrontando la típica visión de bienestar metropolizada. El recurso supone un espacio que respeta la soberanía, las prácticas tradicionales sostenibles y la cosmovisión desde ejes característicos de la comunidad indígena talamanqueña, defendiendo que el camino indígena será autodeterminado.

IMG_4906.JPG

Problematica

La problemática se vincula a 3 ODS. Específicamente, el 3 de Salud y Bienestar, ya que la población indígena es uno de los grupos más vulnerables porque se ha comprobado científicamente que las semillas transgénicas tienen efectos adversos en la salud de las personas por lo cual la inserción de estas supone una práctica no sostenible que limita su acceso a la salud como derecho y garantía. También, el objetivo 11 de Comunidades y Ciudades Sostenibles ya que las semillas transgénicas en las comunidades indígenas provocan pérdida de diversidad genética porque se cultivan predominantemente variedades modificadas en lugar de variedades tradicionales, lo cual disminuye la resiliencia de los cultivos ante enfermedades, cambios ambientales u otras amenazas afectando al equilibrio ambiental, la biodiversidad y la sostenibilidad de una comunidad específica.

 

Por último, el objetivo 12 de Producción y Consumo Responsable responde al aumento en el uso de productos químicos, mismos que tienen impacto negativo en el medio ambiente como la contaminación del agua, la disminución de la biodiversidad y la afectación de organismos no objetivos, así como repercusiones negativas en la salud de las poblaciones que interactúan frecuentemente con estos cultivos; su consumo y producción.

Equipo Costa Rica

El equipo de Costa Rica, perteneciente a la Universidad de Costa Rica, esta conformado por María José Castillo Vives, Jose Antonio Esquivel Espinoza, Sheila Vigot Barquero y Mariano Vindas Brizuela; personas estudiantes de Trabajo Social, Derecho, Ciencias Políticas y Administración Pública y Ciencias de la Educación con énfasis en Orientación, respectivamente. El equipo acumula experiencia en trabajo con población en riesgo social y suma tres años en procesos de desarrollo personal y comunitario con comunidades indígenas de la zona Bribri y Cabécar, de la región Huetar Atlántica del país.

bottom of page