

Universidad Yachay Tech: "PANKA INVENTIONS"
Panka Inventions en un emprendimiento que está trazando un nuevo camino hacia la gestión adecuda del aceite usado de cocina en Ecuador. Lo que se busca con este proyecto es repotenciar un residuo altamente contaminante para el medio ambiente y convertirlo en el medio para el desarrollo sostenible de comunidades vulnerables.
​
Este proyecto nace en un contexto muy específico, dada la crísis ambiental y social del país. A pesar de su tamaño relativamente pequeño, Ecuador alberga una asombrosa variedad de ecosistemas y especies, convirtiéndolo en uno de los lugares más biodiversos del mundo. Sin embargo, nos enfrentamos a desafíos significativos cuando la conservación del medio ambiente se contrapone con el desarrollo económico. Ecuador es parte de un modelo económico lineal, en el cual se extrae la materia prima, se transforma en productos y luego se desechan. Cabe destacar que, como muchos países de Latinomaerica, nuestro rol se limita a la extracción y exportación de recursos, situación que provova el deterioro constante de nuestro entorno.
De todo esto nace la imperiosa necesidad de generar industrias sostenibles dentro del país que se preocupen por conservar nuestra riqueza natural. La palabra “Panka” de nuestro nombre significa hoja en kichwa (nuestro idioma nativo) y representa cambio. Es el emblema perfecto para liderar el cambio hacia una economía circular en el Ecuador, y ese cambio empieza con aceite usado de cocina.

Problematica
Cada año en el mundo se producen millones de toneladas de aceite usado de cocina. Por ejemplo, Estados Unidos produce aproximadamente de 700,000 a 1,000,000 de toneladas anualmente, mientras que los países asiáticos generan alrededor de 40,000 toneladas (Hanisah et al., 2013). En Ecuador, un país mucho más pequeño en territorio,
se estima una producción de cerca de 64 millones de litros al año. Solo en los hogares ecuatorianos se producen 46 millones de litros, de los cuales un 40% termina en los desagües, contaminando masas de agua y dañando plantas de tratamiento, mientras que el 60% restante se desecha conjuntamente con la basura común (El Universo, 2019). Sin embargo, no existe un procedimiento para el desecho de este tipo de residuo líquido en Ecuador, por lo cual el aceite usado de cocina termina en vertederos emitiendo gases tóxicos. Además, como estos vertederos se encuentran ubicados generalmente en zonas rurales, el aceite usado de cocina puede llegar a desertificar campos de cultivo cercanos a través de la escorrentía (Valderrama, 2018).
Equipo Ecuador
El equipo creador de este proyecto esta conformado por 3 estudiantes. Estos tres jóvenes ecuatorianos, Arianna Judith Paredes Quiñonez, Xavier Abimael Cóndor Calle y Jhoao Fernando Minango Freire, todos de 23 años, son estudiantes universitarios con intereses diversos. Arianna se enfoca en la física teórica y la modelación climática con IA, además de ser activista ambiental. Xavier es un estudiante de Geología apasionado por la naturaleza y el diseño gráfico. Jhoao estudia nanotecnología y es un entusiasta de las MMA y el boxeo, también comprometido con proyectos socioambientales y la política.