top of page

Universidad de Cork: "RAÍCES"

Consideramos que, para que el ODS No 4 contribuya verdaderamente al desarrollo sostenible, debe haber un cambio en el discurso educativo dominante. Los problemas de justicia social y ambiental deben colocarse en el centro de las prioridades educativas, y la noción de educación de "calidad" debe ser desafiada y ampliada para abarcar más que un enfoque en los resultados económicos. En ese sentido, como indígenas, apostamos por que ese desafío empiece desde uno mismo, reflexionando y siendo conscientes sobre el proceso de despojo de la identidad que hemos sufrido, abrazando y reivindicando nuestra identidad, y así comenzar a compartir el mismo camino con nuestras familias, comunidades, y la sociedad.

​

  • Impulsar un programa intercultural de transición, de diálogo y reafirmación de nuestra identidad étnica, entre la educación secundaria, bachiller y universitaria.

  • Practicar el mindfulness y reencontrarnos con nuestra espiritualidad, para reconectarnos con nuestra identidad y saberes ancestrales, las formas indígenas de entender el mundo, aprendiendo la medicina tradicional y a cultivar nuestros propios alimentos. Hacerlo junto con maestros, padres, madres y la comunidad.

  • Implementar talleres que acompañen y fortalezcan el derecho a nuestra identidad.

Captura de pantalla 2022-11-23 a las 19.58.55.png

Problematica

El problema que abordamos se desarrolla en México y Perú, países latinoamericanos con historias comunes de conquista y colonización hace unos 500 años, y con 200 años de vida republicana. Con sus particularidades y contextos históricos específicos, el común denominador que nos interesa analizar es cómo se relacionan dos derechos humanos en el caso de personas indígenas o descendientes de indígenas: el derecho a la educación y el derecho a la identidad étnica, siendo el primero priorizado como

Objetivo de Desarrollo Sostenible al 2030.

​

En ese sentido, históricamente y hasta la fecha, la población indígena ha tenido muy poco acceso a la educación, y menos a una educación “de calidad”. Solo 40,5% de la población que se auto-identifica como indígena u originaria alcanza la educación secundaria en Perú (INEI, 2018). En México, más de 500,000 niños indígenas no tienen acceso a la escuela (INEE, 2019). Consideramos importante resaltar estas cifras, aunque nosotras no nos vamos a centrar en aquellas personas que no han podido acceder a ella, sino más bien en aquellas que sí han podido, y que, al hacerlo, han ido perdiendo aún más su identidad indígena.

Equipo Irlanda

Las cuatro participantes de este proyecto nos autoidentificamos como indígenas: Karla y Alejandra son de México, María es de Perú, y Molly es de Irlanda. Para nosotras, esta autoidentificación ha sido un proceso, un despertar, para sanar y abrazar nuestra identidad indígena. Cada una llegó ahí a su tiempo, y es en SFERA donde nos encontramos para tomar acción y aportar en resolver un problema que actualmente vienen sufriendo la gran mayoría de jóvenes indígenas en Latinoamérica: el acceso a la educación formal –sea en inicial, primaria, secundaria o universitaria– implica un despojo de su identidad étnica.

​

Así, la razón por la cual elegimos este tema es porque nos encontramos sumergidas en el problema, y queremos transformar ese dolor (producido luego de tomar conciencia del despojo) en amor, hacia nosotras mismas, hacia nuestras familias, comunidades y sociedades. Encontramos en esta investigación y en las propuestas de solución una forma de sanar, individual y colectivamente.

bottom of page